A finales de los años setenta, la música disco se puso de moda por todo el planeta gracias a películas como ‘Fiebre del sábado noche’ (1977). No en vano, los bailes de John Travolta dando vida a Tony Manero son todavía hoy imitados.
Los primeros puestos en listas de ventas eran ocupados por temas disco convertidos en grandes ´hits’ que eran emitidos constantemente en las principales emisoras de radio.
Sin embargo, el popular género tenía detractores. Tantos, que se organizaron varias protestas ‘anti-disco’ a lo largo y ancho de Estados Unidos. Probablemente, la más célebre fue la ‘Disco Demolition Night’ que tuvo lugar el 12 de julio de 1979 en Comiskey Part.
No obstante, la fiebre por la música disco continuaba en clubes como Studio 54 y Paradise Garage. Según cuentan, el primero, situado en Manhattan, era frecuentado por aquellos a los que les gustaba salir en la prensa mientras que el segundo, ubicado en el barrio de Hudson Square, tenía una clientela a la que le gustaba pasar desapercibida. Además, no se servía alcohol. Allí, en el Garage, pinchaba Larry Levan. El de Brooklyn fue, probablemente, el primer deejay en ser idolatrado como si fuera una estrella de rock. De hecho, llegó a desarrollar un movimiento de culto llamado ‘Saturday Mass’ (‘La misa del sábado’). Lamentablemente, falleció en agosto de 1992 cuando estaba de gira por Japón con otro de los grandes: el francés François Kevorkian.
EL ORIGEN DE LA MÚSICA HOUSE
A principio de los ochenta, la música disco dejó paso a un nuevo estilo más rápido y también más bailable. El innovador ritmo contaba como elemento común con el empleo de un prominente golpe de bombo en cada tiempo del compás: el conocido como ‘four on the floor’. Un patrón generado mediante un sampler o una caja de ritmos que ya había sido utilizado a finales de los setenta por el italiano Giorgio Moroder en temas tan populares como el ‘I Feel Love’ de Donna Summer.
Este nuevo estilo estaba también influido por ingenieros de sonido como Jim Burgess, el citado anteriormente Larry Levan, M & M, Ron Hardy, Tom Moulton o Walter Gibbons. Todos ellos producían versiones más largas de las grabaciones existentes de la música disco.
¿QUÉ TEMA ESTÁ CONSIDERADO COMO EL PRIMERO DE LA MÚSICA HOUSE?
Según señalan varios medios especializados, el tema ‘On and On’ –producido por el deejay de Chicago Jesse Saunders en 1984- contiene los elementos básicos del primer sonido ‘house’. Para muchos, este fue el primer disco de un nuevo estilo de música electrónica de baile que, tras conquistar Estados Unidos llegó a Europa para convertirse en un fenómeno masivo.
¿POR QUÉ SE LLAMA HOUSE?
Recoge la leyenda que una tarde Frankie Knuckles paseaba por su Chicago natal cuando un cartel situado en el exterior de un club llamó su atención. “Esta noche, house music’, rezaba el anuncio. Para saciar su curiosidad, el deejay entró en el interior del local, donde varios trabajadores preparaban la sala para la noche.
Ni corto ni perezoso, Knuckles preguntó: “Perdonad. ¿Qué es esto de ‘house music’ que anunciáis en la puerta?”. “Es lo pincha un tal Frankie Knuckles en el club de moda, el Warehouse’, le contestó uno de los presentes. Entonces, y para su sorpresa, el de la capital de Illinois respondió: “Yo soy Frankie Knuckles”. Una historia que, como muchas de las leyendas, cuenta con varias versiones que difieren en pequeños puntos.
Para los curiosos, comentar que el conocido como ‘El Padrino del house’, abrió su propio club en la ‘ciudad del viento’, llamado ‘Power Plant’, en 1983. Poco después, empezó su exitosa etapa como productor dejando un legado de himnos en forma de singles. ‘Your Love’, ‘You Got the Love’ y ‘Baby Wants to Ride’, son algunos buenos ejemplos.
Años después, Knuckles (fallecido en 2014 debido a complicaciones de la diabetes que padecía) regresó a New York para fundar Defmix Productions junto a David Morales. Un sello que, por cierto, permitió aupar a un joven japonés llamado Satoshie Tommie gracias al tema ‘Tears’. Pero eso, ya es otra historia…
PRÓXIMO CAPÍTULO: El house en los noventa