01 – BORA BORA (Ibiza)
Empezamos el listado con el mítico beach club de Platja d’en Bossa que cerró sus puertas el pasado 15 de octubre de 2022 tras 40 años de actividad.
Inaugurado durante el verano de 1982 mientras la Italia de Paolo Rossi ganaba en España el Mundial de fútbol, el local ideado por Florentino Arzuaga se convirtió en el primer club en la playa de una Ibiza en la que, por entonces, las noches se mezclaban con los días gracias a una flexibilidad en los horarios que permitían que la fiesta no parase desde junio hasta septiembre.

Además de su inolvidable terraza al aire libre de 200 metros, y de un Spider-Man que no dejaba de bailar sobre la arena cuando todavía una lona no separaba el local y la playa, Bora Bora también contaba con una discoteca interior acristalada. Todo ello, en un complejo de casi cien apartamentos con piscina y varios locales comerciales y restaurantes.
Por su icónica cabina, pasaron artistas de la talla de Danny Tenaglia, David Morales, Erick Morillo, Marco Carola, Nic Fanciulli o Todd Terry.
02 – CLOSER (Kiev, Ucrania)
En esta lista no podía faltar la discoteca más reconocida de la capital ucraniana. Closer, que cerró sus puertas tras la invasión rusa, estaba situada en una antigua fábrica del distrito de Podil. Allí, se organizaban fiestas, exposiciones, actuaciones en directo e incluso festivales y conferencias. El club contaba con una zona exterior que por la mañana era invadida por los clubbers para bailar bajo el sol. El pasado agosto, el club organizó dos eventos en Berlín.

03 – PARADISE GARAGE (Nueva York)
Situado en el barrio novayorquino de Hudson Square, Paradise Garage fue fundamental en el desarrollo de la música electrónica. Fundado por Michael Brody, el club estuvo operativo desde 1977 hasta 1987.
El mítico Larry Levan era el residente habitual. Sus sesiones, en las que mezclaba todo tipo de géneros, siempre y cuando fueran bailables, son legendarias.

En Paradise Garage, cuyo nombre rendía tributo a sus orígenes como aparcamiento, David Mancuso celebró sus famosas Loft Parties, en las que no se servía alcohol y cuya entrada era exclusiva.
Su impacto en la cultura club estará siempre plasmada en el género ‘garage’, un estilo que todavía perdura si bien ha cambiado de significado con el paso del tiempo
La sala competía con Studio 54, un club situado en Manhattan que no aparece en este listado, ya que todavía opera como discoteca durante los fines de semana en los que no hay obras teatrales.
04 – SPACE (Ibiza)
No muy lejos del Bora Bora, también en Platja d’en Bossa, estaba Space, un club que, creado por el empresario Pepe Roselló también en 1982, se convirtió en uno de los más famosos del mundo gracias a unas sesiones matinales, posteriormente conocidas como afters, que en aquellos años tan solo se daban en Valencia.
Entre sus paredes, tuvieron lugar anécdotas que han perdurado en el tiempo. Desde aquel chico desnudo perseguido por miembros de seguridad que luego se hizo famoso como bailarín profesional o Barbara Tucker eligiendo al azar (o no) a una chica del público para que le acompañase sobre el escenario, todo estaba cuidado al mínimo detalle para que el asistente se llevara una buena historia que contar de Ibiza.

En Space, que sigue siendo el club más galardonado de todos los tiempos, pincharon todos los grandes. Para los curiosos, comentar que los primeros en hacerlo en la terraza fueron los ingleses Brandon Block y Alex P mientras que el último disco lo puso Carl Cox en el cierre del 2 de octubre de 2016.
Otro mítico momento fue durante una maratoniana sesión de Danny Tenaglia. El de Brooklyn estuvo durante toda la tarde jugando con el ‘Finally’ de Kings of Tomorrow, subiendo y bajando el canal pero sin dejar sonar el tema más de diez segundos. Al final, cuando la puso entera, fue bestial.
Mención especial merece un Erick Morillo que, tras el funesto 11 de septiembre, cerró su sesión con la versión original del ‘New York, New York’ del inigualable Frank Sinatra.
Space Ibiza constaba de dos salas: la ‘Main Room’, que contaba con una gran pista de baile, y la Terraza, al aire libre hasta que la normativa del Govern obligó a cubrirla. Para las aperturas y cierres de sus últimos años, eran habilitadas hasta tres áreas más para completar un aforo que podía albergar hasta a 10.000 personas.
05 – THE END (Londres)
Junto al DC-10, mi club favorito. Inaugurado en 1995, era propiedad de Layo (el que producía con Bushwacka) y de mi admirado Richard West, más conocido como Mr.C. No en vano, fue el invitado de nuestro Zulos Club 13 Aniversario que tuvo lugar hace diez años en mi añorado Cultura Club.

Durante su mejor época, en la que revolucionó la escena en Londres, un deejay pinchaba durante toda la noche. “Tommy, no todo el mundo se atreve a pinchar ocho horas seguidas”, me dijo Mr.C cuando le pregunté sobre el tema. Cabe tener en cuenta que, por aquellos años, las apariciones del sync y de las controladoras quedaban todavía lejanas.
En The End, donde el agua era gratis gracias a unas fuentes habilitadas, disfruté de sesiones de ocho horas de artistas como Laurent Garnier (que cerró, con las luces encendidas, con ‘The Age Of Love’) o Danny Howells. Su final tuvo lugar en 2009.
06 – THE HACIENDA (Manchester)
También, en 1982, abrió sus puertas The Hacienda en la ciudad inglesa de Manchester. Financiada por el sello Factory Records, propiedad del mítico Tony Wilson, y los New Order, la sala llegó a ser una de las más emblemáticas entre finales de los ochenta y principios de los noventa, ya con un joven Laurent Garnier gozando de una de sus primeras residencias.

Sus graves problemas financieros provocaron el cierre de The Hacienda en 1997. Cinco años después, el edificio que ocupaba fue demolido. Ahora, hay un bloque de apartamentos de lujo.
La película ‘24 Hours Party People’ (Michael Winterbottom, 2002), narra buena parte de la historia del club, combinando eventos reales con leyendas urbanas. Más tarde, en 2019, Peter Hook de los New Order escribió el libro ‘The Hacienda. Cómo no dirigir un club’.
07 – THE LIMELIGHT (Nueva York)

The Limelight fue el nombre de una serie de clubs que abrió el polémico empresario Peter Gatien en distintas ciudades estadounidenses. El más conocido de ellos fue el de Manhattan, en una iglesia reconvertida en discoteca que quedó grabada en la memoria colectiva de toda una generación gracias a la escena que allí protagonizaron el detective Nick Curran (Michael Douglas) y la escritora Catherine Tramell (Sharon Stone) en la película ‘Instinto básico’ (Paul Verhoeven, 1992).
08 – THE WAREHOUSE (Chicago)
Robert Williams, un promotor ya con experiencia en el mundo de la noche, abrió en marzo de 1977 un club que iba a cambiar la historia de la música electrónica. Lo hizo en Chicago y pensó en Larry Levan para que fuera su residente. Pero el de Paradise Garage no quiso dejar Nueva York, así que Williams tuvo que recurrir a su segunda opción: Frankie Knuckles.
El resto, como ya he comentado en algún artículo, es leyenda. Cuentan que una tarde, Knuckles paseaba por su Chicago natal cuando un cartel situado en el exterior de un club llamó su atención. “Esta noche, house music’, rezaba el anuncio. Para saciar su curiosidad, el deejay entró en el interior del local, donde varios trabajadores preparaban la sala para la noche.
Ni corto ni perezoso, Knuckles preguntó: “Perdonad. ¿Qué es esto de ‘house music’ que anunciáis en la puerta”. “Es lo pincha un tal Frankie Knuckles en el club de moda, el Warehouse’, le contestó uno de los presentes. Entonces, y para su sorpresa, el de la capital de Illinois respondió: “Yo soy Frankie Knuckles”. Una historia que, como muchas de las leyendas, cuenta con varias versiones que difieren en pequeños puntos.
09 – TUNNEL (Nueva York)
Ubicado dentro del Edificio de Almacenes Central de la Compañía Terminal Warehouse, el club recibió su nombre por la forma de túnel de la sala principal, en la que las vías del tren de principios del siglo XX atravesaban un área hundida de la pista de baile.

Tunnel era arquitectónicamente distintivo: un espacio largo y estrecho con varias habitaciones en varios niveles. La pista de baile contó con varias jaulas y la decoración cambiaba con frecuencia.
Como curiosidad comentar que contaba con baños unisex, que eran los vestuarios convertidos que antes usaban los trabajadores de la terminal de carga. Tenían puestos modernos con mamparas y puertas para mayor privacidad, filas de viejos casilleros pegados a la pared, así como marcas donde se habían quitado las antiguas duchas.
Abierto desde 1986, Tunnel apagó sus luces a finales de 2001 debido a la falta de pago del alquiler… y a la campaña que hizo en su contra el por entonces alcalde de la ciudad Rudy Giuliani. De hecho, su propietario Peter Gatien (el mismo dueño de ‘The Limelight’) fue deportado junto a su esposa a Canadá tras declararse culpables de evasión fiscal.
10- MENCIÓN ESPECIAL: PRIVILEGE Ibiza (cerrado temporalmente)
La discoteca más grande del mundo, según el libro Guinness de los récords, lleva cerrada desde 2020 y este verano tampoco abrirá. Con capacidad para 10.000 personas, fue el escenario de las famosas fiestas Manumission durante 14 años.
Abierta en 1978 como Club San Rafael antes de cambiar su nombre como Ku durante más de una década para establecerse como Privilege en 1993, la sala principal es del tamaño de un hangar de aviones, con un techo alto de 25 metros y una piscina. Allí, se filmó el mítico vídeo para los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992 de Freddie Mercury y Montserrat Caballé, el 29 de mayo de 1987.