10 películas que los amantes de la música electrónica tienen que ver

Todavía con la resaca de los Oscar, desde Zulos Club, la promotora más antigua de Palma, nos recomiendan un listado que incluye 10 películas que los clubbers no pueden perderse.
pelis zulos club radio show

01 – BAILAR HASTA MORIR (Yolande Zauberman, 1996)

Cinta francesa que cuenta la historia de Lola, una chica de apenas 20 años, que se queda dormida en el interior de un autobús en pleno verano. Al despertar, descubre que ha llegado a una rave. Allí, conocerá a Emir, un joven que vive amarrado a su hermano Ismael y a Saida, una bailarina que está loca por él.  

02 – BEATS (Brian Welsh, 2019)

La película se basa en la obra de teatro ‘Beats’, de Kieran Hurley. Ambientada en Glasgow (Escocia), trata sobre dos jóvenes adolescentes que, en 1994, deciden salir de fiesta antes de que sus vidas les traigan en distintas direcciones.

Es una historia sobre la maduración y las brechas de clase en la gran ciudad. Sin nada que perder y deseando escapar de una vida monótona y aburrida, los dos chicos, junto a un grupo de tres chicas, arriesgarán todo para ir a la rave más salvaje de sus vidas. Señalar que está rodada en blanco y negro, pero hay alguna escena en la que se implementa el color.

03 – BERLIN CALLING (Hannes Stöhr, 2008)

Martin Karow es Dj Ickarus, un disc-jockey y productor en la cresta de la ola. Sus noches transcurren en clubs de techno alrededor del mundo y sus días de aeropuerto en aeropuerto. Le acompaña Mathilde, su mánager y novia. Ambos se encuentran en plena producción del próximo álbum de Ickarus cuando, tras una de sus actuaciones, Martin acaba en los servicios de urgencia de un hospital psiquiátrico berlinés debido a los excesos con las drogas. Durante los días que deberá pasar internado, continúa trabajando en su disco, pero su situación personal comienza a resultar demasiado frustrante. 

Probablemente, el film más conocido de este listado. Protagonizado por Paul Kalkbrenner, autor también de la banda sonora.

04 – CON LA MÚSICA A TOPE (Greg Harrison, 2000)

Es sábado por la noche y más de doscientas personas se han reunido secretamente, en un almacén de San Francisco, para participar en una rave. Colin Turer va a asistir, aunque esta vez quiere que le acompañe su hermano, David, ya que le va a pedir a su novia Harmony que se case con él. David no tiene mucho que ver con esa fiesta; es un hombre solitario y frustrado por no conseguir ser el escritor que pretendía. Los dos hermanos tienen doce horas por delante… que les harán cambiar para siempre.

Como curiosidad, señalar que Bedrock, el dúo formado por John Digweed y Nick Muir, tiene un papel destacado en esta película cuyo nombre original es ‘Groove’.

05 – EDÉN (Mia Hansen-Love, 2014)

Paul y su amigo Stan dan sus pininos en el mundo de la música electrónica formando un dúo llamado Cheers. En sus inicios van compartiendo tornamesas con otros Dj’s del momento como Guy-Manuel de Homem-Christo y Thomas Bangalter, más conocidos como Daft Punk. La historia se centra en la vida sentimental de Paul pasando por varias chicas así como en su relación con sus amigos y su adicción a la cocaína.

Se trata de una película que cuenta la historia de la música electrónica en Francia en las últimas dos décadas, país que ha dado excelentes exponentes, pero más que centrarse en quienes lograron la atención mundial, se trata de esos artistas que nunca despegaron del todo.

06 – HUMMAN TRAFFIC (Justin Kerrigan, 1999)

Conocida en España como ‘Generación Éxtasis’, narra la fiesta de cinco amigos de Cardiff (Gales). Su banda sonora incluye temas de artistas como Moby, Fatboy Slim, Orbital, Underworld y Matthew Herbert.

La cinta busca recrear “el ambiente y los lugares” de la escena desde el ‘Segundo Verano del Amor’ (1989) hasta su estreno en 1999. Para el recuerdo, la escena en la que Lee -el hermano de 17 años del personaje central Nina- enumera, usando jerga la época, todos los tipos de droga que podría consumir esa misma noche. “Estoy a punto de ser parte de la generación química”, sentencia.

Cuatro años más tarde, en 2003, se estrenó su secuela: “Human Traffic Remixed”.

07 – LA LEYENDA DE DJ FRANKIE WILDE (Michael Dowse, 2008)

Una comedia en forma de falso documental sobre Frankie Wilde, un deejay que triunfa en la escena Ibicenca. Sin embargo, todo cambia cuando comienza a quedarse sordo por un trastorno degenerativo. Incapaz de hacer mezclas, el público le abandona, pero también su mánager, su esposa y casi todos sus amigos. Entonces, Frankie se sumerge en una profunda depresión, intentando olvidar fantasmas del pasado.

El propio Frankie Wilde, cuyo verdadero nombre es Peter Tong, hace un cameo interpretándose a sí mismo en un film que triunfó en Toronto.

08 – ONE PERFECT DAY (Paul Currie, 2004)

Una de mis favoritas. Probablemente, porque comparto nombre con su protagonista (Tommy), un joven de Melbourne que estudia en la Royal Academy of Music de Londres. Toca el violín y compone música inspirándose en fuentes tan inusuales como los ruidos ambientales de un tren en el metro de Londres o el canto de los grillos. Es un rebelde contra las tradiciones.

Tras la muerte de su hermana pequeña Emma por una sobredosis de drogas en una rave, el chico regresa a su ciudad natal. Allí, en su casa, descubre un cd con mezclas de ella. Entonces, decide adentrarse en el mundo de la música electrónica para saber cómo ella acabó envuelta en él.

09 – 24 HOURS PARTY PEOPLE (Michael Winterbottom, 2002)

Una película que ya es de culto. Está ambientada en 1976, cuando Tony Wilson descubre que su verdadera vocación es la música tras ir a un concierto de los Sex Pistols. Entonces, funda un sello discográfico y se convierte en cazatalentos y promotor musical. Nace así la exitosa discográfica Factory Records de Manchester, de donde proceden grupos como Joy Division, New Order y Happy Mondays. Luego, Wilson y sus amigos compran un local que transforman  en una discoteca que se convierte en una de las más conocidas del mundo: la mítica Hacienda.

MENCIÓN ESPECIAL: 54 (Mark Christopher, 1998)

La cinta narra la historia de Shane O’Shea, un chico de 19 años que lleva una vida monótona y anodina. El joven sueña con poder entrar una noche en la discoteca Studio 54 de Manhattan, un local muy exclusivo, donde sólo admiten a famosos. Una noche, el propietario Steve Rubell (interpretado por Mike Myers antes de convertirse en Austin Powers), ve a Shane en la cola y ordena al portero que lo deje entrar. Le gusta y le ofrece un trabajo en el local. Allí, se iniciará en el mundo de las drogas, el sexo y la música disco.

Studio 54, que cuenta con una espectacular banda sonora, fue criticada en su estreno por no reflejar todo lo que pasaba en el interior de la famosa sala. Probablemente, tuviera mucho que ver el hecho de que Miramax (de The Walt Disney Company) estuviera a cargo de la producción.

En 2015, Christopher y Miramax presentaron una nueva edición de la película en el Festival Internacional de Cine de Berlín, con 45 minutos del material original restaurados.

OTROS TÍTULOS DESTACADOS:

‘Amnesia’ (Barbet Schroeder, 2015)

‘La edad atómica’ (Helena Klotz, 2013)

‘Club Le Monde’ (Simon Rumley, 2002)

‘Party Monster’ (Fenton Bailey, 2003)

‘Rave de una noche de verano’ (Gil Cates Jr, 2002)

Tommy M. Jaume

Licenciado en periodismo, y con experiencia en prensa escrita, radio y televisión. Mallorquinista de cuna y de tercera generación. Apasionado de la música (en especial la electrónica), del cine, de la historia, del deporte (sobre todo del wrestling, la lucha libre americana) y de todo lo que tiene que ver con el misterio.

Lo último

Ir a:Arriba

Don't Miss