La impresión en 3D supone una verdadera transformación que permite al ciudadano fabricar cualquier cosa, reformulando conceptos esenciales como la autoría, la sostenibilidad, la educación o la accesibilidad.
A través de objetos diversos y piezas audiovisuales, la exposición «3D Imprimir el mundo» muestra su impacto en disciplinas tan variadas como la medicina, la moda, la gastronomía o la arquitectura y plantea los retos de la impresión 3D a medio y largo plazo, esta muestra es un ejemplo de la revolución que esta tecnología esta teniendo en la sociedad.
Danit Peleg
La exposición recoge, entre otras piezas, “Project EGG”, la primera obra de arte colaborativa realizada con impresoras domésticas 3D; la primera colección de moda fabricada con esta tecnología, componentes biónicos para aviones que aligeran el peso y facilitan la producción o algunos de los avances medicos que posibilita este tipo de tecnologia.

La revolución industrial de finales del siglo XVIII hizo posible la producción en masa de bienes de consumo, cambió radicalmente la economía y la sociedad y ahora esta nueva tecnología de fabricación consigue lo contrario: la fabricación individualizada. El consumidor se convierte ahora en productor, prosumer, lo que supone un desafío al modelo productivo actual, desde cómo diseñamos, fabricamos o hacemos llegar los productos al consumidor hasta la protección de la propiedad intelectual o seguridad. La impresión 3D permite crear objetos personalizables, hasta el punto de socavar las economías de escala, cuestionando la necesidad de fabricar cientos o miles de unidades para abaratar el producto y que finalmente llegue al consumidor.
La revolución 3D en cuatro pasos
La exposición está organizada en cuatro grandes bloques temáticos: Del bit al átomo; Por el espejo retrovisor; La huella tridimensional y Un paso más allá. En el primero se explica qué es la impresión 3D, los tipos de impresión, la variedad de materiales que se utilizan y los principios que guían esta tecnología. Además, se detallan las características y ventajas de esta tecnología: la complejidad y la variedad no eleva el coste, no hace falta ensamblaje, elaboración bajo demanda, libertad a la hora de diseñar, no hacen falta habilidades manuales o la fabricación compacta y portátil, entre otros aspectos.
Neri_Oxman FOR STRATASYS KAFKA 2012
En el segundo bloque, una mirada al pasado desde el presente permite descubrir el origen y la evolución hasta la actualidad y se destacan los diferentes hitos que se han producido a lo largo del tiempo. Se muestra, además, cómo la tecnología avanza a pasos agigantados y usa nuevos materiales como cerámica, vidrio o titanio. Las aplicaciones son cada vez más reales y beneficiosas como la impresión de tejidos humanos y huesos, o la fabricación de piezas para motores de aviones, más económicas, y con mejor comportamiento que las producidas con medios tradicionales.
Mick Ebeling_project Daniel_2013
La huella tridimensional muestra algunos ejemplos de aplicación de esta tecnología en varios ámbitos e invita a reflexionar sobre el fenómeno desde diferentes puntos de vista: los cambios productivos que genera; las nuevas reglas vinculadas a la propiedad intelectual o la mejora de la sostenibilidad con la impresión 3D, ya que, entre otros aspectos, se produce solo lo necesario, se reducen los espacios de almacenamiento o se fabrica localmente. Además, esta tecnología cobra un especial interés en las ciencias de la salud donde lo importante no es la producción en serie sino la fabricación a medida, también podría convertirse en una herramienta pedagógica muy poderosa que permite al estudiante materializar directamente conceptos abstractos.
En el último bloque se plantean, a modo de epílogo, predicciones y expectativas de futuro de la impresión 3D. ¿Hacia dónde se dirige la impresión 3D? ¿Cuáles son los retos a medio y largo plazo? A través de una serie de audiovisuales, entre los que destacan entrevistas a profesionales de perfiles tan dispares como la bioingeniería, el diseño, la filosofía, la robótica o el movimiento maker, se ofrecerá al visitante una mirada lo más amplia posible a un fenómeno digital considerado por muchos la próxima revolución industrial.
Nora Al-Badri and Jan Nikolai Nelles