El espectáculo Bogumer de la compañía Vero Cerdonya (conocida por su trabajo inclusivo con colectivos con diversidad funcional), puso ayer el punto final de la undécima edición del Festival Palma Danza 2021 en el Teatro Municipal Xesc Forteza. Un espectáculo, que según explicó el teniente de alcalde de Cultura y Bienestar Social, Antoni Noguera «ha querido poner en el centro la importancia de la cultura para avanzar hacia una sociedad más inclusiva y más justa». Además, Noguera remarcó que «concluimos una edición que ha destacado por volver a situar el festival en un referente cultural por la gran calidad de las propuestas presentadas, poniendo énfasis en la descentralización de las actividades y consiguiendo una gran participación de entidades sociales y del tercer sector. Seguimos reforzando la apuesta por la cultura como herramienta de inclusión social».

El Festival Palma Danza ha contado con una asistencia de cerca de 2000 personas, que han podido disfrutar de un total de 17 espectáculos (8 de ellos han agotado las entradas) y de 21 funciones, además de un programa de actividades paralelas y talleres que suman un total de 39 actividades. En estas, han participado 200 personas de 15 entidades sociales y colectivos diferentes de la ciudad.
Además, Palma Danza 2021 ha contado con la participación de un total de 43 artistas. Hay que destacar el paso por el festival de bailarinas de renombre como Janet Novás y Mercedes Peón con su espectáculo Mercedes mais eu, el colectivo Vacaburra con Lo raro de bailar se que sea raro, la compañía Daniel Doña con Campo Cerrado, el premio Nacional de Danza Daniel Abreu con El Hijo, el artista valenciano Vicente Arlandis con su performance El esfuerzo constante de ganarse la vida, El premio a la Mejor Coreografía 2019 de los XXIII Premios a la Crítica Roser López Espinosa con Trama en el Teatro Principal, Leonor Leal con su conferencia bailada Ahora bailo yo, la compañía de renombre internacional Marcado Dance con Anhelo o Vero Cerdonya con Bogumer.
A todos estos espectáculos se le han sumado una serie de propuestas locales como El ladrón de sombras de Tomeu Gomila, Guateque de UnaiUna, nuevo (en conmemoración del 30.º cumpleaños de la compañía Mariantònia Oliver), los premios Arte Joven de Danza Sod’s slow, El no drama de la ruptura con Joana Maria o Co-in y Ella Baila de Moskitas y Griot. El espectáculo Oficios Olvidados de la compañía Dados se ha tenido que posponer para principios de junio.
En este sentido, el coordinador general de Cultura, Miquel Àngel Contreras, ha explicado que: «los esfuerzos que hemos hecho este año con la programación del Festival Palma Danza para que vuelva a ser una de las citas culturales más relevantes de nuestra ciudad, además de situarlo como referente en el ámbito estatal». Contreras ha recordado que «la principal línea artística del Festival ha sido la reflexión sobre la ruptura de la normatividad alrededor de los cuerpos, de los movimientos, de los géneros y como la diversidad actualmente acontece la norma con cuerpos que hasta hace nada eran marginados y descartados por la sociedad por el simple hecho de ser diferentes». Además, «una de las constantes ha sido la profunda revisión de la tradición y su actualización».
En la programación de espectáculos se le tienen que sumar una serie de actividades y talleres como los que han acogido el Casal Solleric y el Museo Es Baluart, con Jordi Pallarès i Quim Pujol o José Antonio Sánchez, Mariantònia Oliver y Jaume Manresa, respectivamente; un taller impartido por Marcado Danza, la ESADIB o una serie de jornadas de trabajo y talleres enmarcados dentro de las primeras Jornadas Profesionales de Danza organizadas por el Ayuntamiento de Palma en colaboración con la Asociación de Profesionales de Danza de las Islas Baleares (APDIB). En este sentido, hay que destacar también que el Festival ha acogido el nacimiento del APDIB, que en el marco de las jornadas ha propuesto poner en marcha de la mano de las principales instituciones y programadores de las Islas Baleares un circuito de danza en todo el territorio.
Para acabar, una de las principales novedades ha sido la inclusión a la plataforma Filmen del canal PalmaDansa, con un total de 8 bloques de 4 por películas cada uno, con un total de 32 películas sobre danza, al cual se añade el ya tradicional ciclo de danza filmada que organiza Caixaforum Palma dentro del Festival.
El teniente de alcalde de cultura y bienestar social, Antoni Noguera, ha explicado que «este nuevo festival Palma Danza ha sido de una gran calidad artística que ha sido posible por las diferentes colaboraciones con entidades públicas y privadas y con un gran esfuerzo de todo el equipo humano del área de cultura para llegar a todos los rincones de la ciudad».