En el episodio número 42 del podcast Unlocked, el autor y experto en música Nando Cruz se sumerge en el complejo mundo de los macrofestivales. Bajo el título «Festivales: El negocio detrás del FOMO», Cruz comparte su visión sobre cómo estos eventos han transformado la manera en que consumimos música y la estrategia del FOMO (Fear of Missing Out) que utilizan para atraer a un público masivo.
Un vistazo a «Macrofestivales: el agujero negro de la música»
Nando Cruz es el autor del libro «Macrofestivales: El agujero negro de la música», una obra que se adentra en los aspectos más oscuros y menos discutidos de la industria musical contemporánea. En el podcast, Cruz explica cómo los macrofestivales han evolucionado de ser eventos locales a convertirse en gigantescas producciones que atraen a miles de personas de diversas partes del mundo. Esta transformación ha generado un cambio significativo en la forma en que los artistas se relacionan con su público y cómo las comunidades locales experimentan estos eventos.
El FOMO como estrategia de marketing
Uno de los temas centrales de la conversación es el uso del FOMO como una estrategia de marketing clave en la promoción de festivales. Cruz argumenta que la sensación de urgencia y exclusividad que genera el FOMO es fundamental para llenar las entradas de estos eventos. «La idea de que podrías perderte algo único y especial es lo que impulsa a muchos a comprar boletos sin pensarlo dos veces», comenta Cruz. Este fenómeno ha llevado a un aumento en la competencia entre festivales, donde cada uno busca ofrecer experiencias cada vez más impresionantes para captar la atención del público.
Impacto en las comunidades locales
El impacto de los macrofestivales no se limita solo a los asistentes, sino que también afecta a las comunidades locales. Cruz señala que, aunque estos eventos pueden traer beneficios económicos, como el aumento del turismo y la creación de empleos temporales, también pueden generar tensiones y desafíos. «Las comunidades a menudo enfrentan problemas de infraestructura, ruido y la gentrificación que puede surgir de la llegada de grandes multitudes», explica. Este dilema plantea preguntas importantes sobre la sostenibilidad y la responsabilidad social de los organizadores de festivales.
Las experiencias de los artistas
Además de los efectos en el público y las comunidades, el podcast también aborda las experiencias de los artistas que se presentan en estos macrofestivales. Cruz menciona que, aunque muchos artistas disfrutan de la exposición y la oportunidad de tocar frente a grandes audiencias, también enfrentan desafíos como la presión de cumplir con las expectativas y la falta de conexión personal con el público. «La experiencia de tocar en un macrofestival puede ser muy diferente a la de un concierto íntimo, donde hay una conexión más directa con los fans», comenta.
Reflexiones sobre el futuro de los festivales
La conversación entre Nando Cruz y los anfitriones del podcast invita a la reflexión sobre el presente y futuro de los festivales. A medida que la industria musical continúa evolucionando, es crucial considerar cómo estos eventos pueden adaptarse a las necesidades y deseos de los asistentes, así como a las realidades de las comunidades que los albergan. «Es un momento de cambio y adaptación, y todos los involucrados deben estar dispuestos a dialogar y encontrar soluciones que beneficien a todos», concluye Cruz.