presencia empresarial

El innovador Campus I+D+i de Soria aumenta su presencia empresarial

El binomio empresa – universidad es un concepto muy interesante que se desarrolla en diversos países, como lugar de encuentro y fuente de sinergias y crecimiento mutuo, aportando oportunidades tanto a las organizaciones como a los estudiantes. 

También en España se han llevado a cabo iniciativas de esta índole, a través de programas concretos y fundaciones. Los sectores en los que se dan este tipo de iniciativas son de todo tipo, desde los más tradicionales, como la agricultura o la construcción, hasta aquellos más vinculados a las nuevas tecnologías, como los del entorno online.

En cada uno de ellos, además, tienen impacto en diferentes fases. En algunos casos, pueden estar relacionados con el diseño temprano del producto, como la utilización de la IA en las texturas gráficas de los videojuegos o en los online slots Spain que se están desarrollando en la actualidad; o en la fabricación, como la robótica para la creación de novedosos procesadores de móviles y tabletas; incluso en la atención al cliente, con las nuevas fórmulas digitales de comunicación para empresas relacionadas con la logística o el eCommerce.  

No obstante, estos proyectos se llevan a cabo en momentos más avanzados de la formación. Pero, probablemente, una de las grandes novedades que ha presentado el Campus Universitario de Soria, con la creación del nuevo edificio I+D+i, es que este espacio ha sido concebido con el objetivo de implicar a ambas partes.

No se trata únicamente de organizar charlas y simposios periódicos

También se trata de alojar a algunas empresas en este centro, siempre y cuando cumplan con algunas condiciones, como mantener una actividad investigadora y haber tenido relación previa con la Universidad de Soria y vinculación con la provincia; además de pagar una cantidad casi simbólica y, por supuesto, contar con los estudiantes para que puedan realizar prácticas.

Ha pasado un año desde que esta iniciativa se puso en marcha y el edificio ya se encuentra al 85% de su ocupación. Pero la novedad más reciente es que tres nuevas empresas se sumarán pronto a este entorno. Todas ellas, relacionadas con las nuevas tecnologías, en especialidades tan diferentes como la ingeniería de sistemas, la ingeniería civil o la consultoría forestal. 

José Luis Ruiz Zapatero, vicerrector del Campus Universitario Duques de Soria, ha afirmado que, pese al éxito de las peticiones, aún pueden absorber más organizaciones que estén interesadas.

Panel Solar

Por lo pronto, estos tres nuevos “huéspedes”, podrán incorporar muchos e interesantes conocimientos en diversas materias y, al mismo tiempo, beneficiarse de todo lo que el entorno universitario pueda aportarles, gracias a la actividad del Campus. Bien es cierto que, en todos los casos, ya habían tenido relación con el mundo de la Universidad previamente; aunque, principalmente, con la Politécnica de Madrid. 

Un espacio que rompe moldes

El edificio I+D+i del Campus de Soria tiene más de 3500 metros cuadrados de superficie útil y su coste fue de 4,6 millones de euros, de los cuales una parte fue financiada por la Junta de Castilla y León. 

Hablamos de una construcción, entregada en el año 2020, que puso el foco en la sostenibilidad, y se ha acercado a la autonomía energética, mediante estrategias de ahorro, la utilización de materiales innovadores y el uso de energías renovables, que incluyen un característico “Muro solar”, la geotermia o la biomasa, para alimentar el sistema de calefacción.

Este edificio soriano busca sacar partido a recursos variados para los diferentes consumos. En lo que se refiere a la climatización, la geotermia es la que aporta la temperatura de confort, aunque el diseño de su fachada facilita este efecto gracias a un aislamiento novedoso. Se trata de una construcción altamente eficaz en lo energético, y con un impacto ambiental muy reducido.   

También destaca la polivalencia de sus espacios para ajustarse a circunstancias cambiantes y coyunturas que requieran adaptaciones a su distribución. Así como su diseño, con dos volúmenes bien diferenciados y orientados para aprovechar al máximo los recursos naturales. 

Lo último

Ir a:Arriba