El Atlàntida Mallorca Film Fest, organizado por Filmin, vuelve este verano del 23 al 30 de julio con su 13ª edición en Palma. Este festival de cine se caracteriza por su selección de películas independientes y por su ambiente cercano y amigable, que lo convierten en un evento cultural imperdible. Este año, el festival contará con seis estrenos exclusivos en España que triunfaron en los Festivales de Berlín y Sundance: «Sur l’Adamant», «Kokomo City», «Reality», «Slow» y la serie «The Architect».
«Sur l’Adamant» de Nicolas Philibert es un documental que recoge las confidencias de los pacientes de un centro psiquiátrico situado dentro de un barco atracado en el río parisino Sena. El director, que se instaló durante un mes en el buque, no se limita a capturar el testimonio de los residentes, sino que se integra en las dinámicas del centro como si fuera un paciente más. La película fue galardonada con el Oso de Oro en la Berlinale.
El potente documental «Kokomo City» de D.Smith retrata las vidas de cuatro mujeres negras trans que se dedican a la prostitución callejera. Con un estilo visual y narrativo prodigiosos, teñidos de un blanco y negro en 16mm, Smith retrata a uno de los colectivos más marginados de la sociedad con un tono crudo, directo y, a ratos, incluso divertido. La película fue galardonada con el Premio del Público en el Festival de Berlín y Sundance.
«Reality» de Tina Satter, seleccionada en la Berlinale, es una película que reproduce, palabra por palabra, los audios reales grabados durante la detención de Reality Winner, una joven de 25 años que fue condenada a 5 años de prisión por filtrar información de los servicios secretos de Estados Unidos, para los que trabajaba. Los documentos en cuestión detallaban y demostraban la injerencia de Rusia en la victoria electoral de Donald Trump. La película, de una elegancia singular, está protagonizada por Sydney Sweeney («The White Lotus», «Euphoria»).
El estreno de «Slow» de Marija Kaytaradze en España, premiada a Mejor Dirección en Sundance, es una película que radiografía el amor desde la perspectiva asexual. La película cuenta la historia de una bailarina con una vida emocional y sexual muy libre, Elena, y de un intérprete de lengua de signos que acude a ayudarla en una clase que imparte a personas sordas, Dovydas. Su química es instantánea, innegable. A medida que se van conociendo, Dovydas manifiesta su asexualidad, a lo que Elena reacciona con dudas e inseguridades, ya que nunca había hecho frente a una situación así. Pronto se alza un muro transparente entre ellos que deberán derruir a base de esfuerzo conjunto e intimidad.
«And the King Said, What a Fantastic Machine», ganadora del Premio Especial del Jurado de Sundance, es un document