Donald Trump reabre la polémica por el Canal de Panamá en el aniversario del Tratado Herrán-Hay

Trump 2

En una fecha marcada por la historia de América Latina, el aniversario de la firma del Tratado Herrán-Hay, Donald Trump, expresidente de Estados Unidos, vuelve a generar controversia al poner el foco sobre el control del Canal de Panamá. En declaraciones recientes, Trump cuestionó la gestión panameña del canal, sugiriendo una supuesta influencia china y abogando por un retorno del control a Estados Unidos.

Una fecha histórica: el Tratado Herrán-Hay

Herran Hay

El 22 de enero de 1903 marcó un hito en las relaciones entre Estados Unidos y Colombia con la firma del Tratado Herrán-Hay. Este acuerdo permitió que Estados Unidos obtuviera derechos exclusivos para construir y operar un canal interoceánico a través del istmo de Panamá, entonces territorio colombiano. Aunque el tratado no fue ratificado por el Senado colombiano, su rechazo derivó en la independencia de Panamá en noviembre del mismo año, lo que allanó el camino para la construcción del Canal de Panamá bajo control estadounidense.

El canal fue administrado por Estados Unidos hasta 1999, cuando, en virtud de los Tratados Torrijos-Carter de 1977, su control fue transferido a Panamá. Desde entonces, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) gestiona de manera autónoma esta crucial vía de comunicación marítima, considerada una de las obras de ingeniería más importantes del mundo.

canal de panama

Las controvertidas declaraciones de Donald Trump

En recientes entrevistas, Donald Trump no solo criticó las tarifas impuestas a los barcos estadounidenses que transitan por el canal, calificándolas de «ridículas», sino que también sugirió que el canal está «en manos equivocadas» debido a una supuesta influencia china. “No es aceptable que un recurso tan estratégico esté siendo manejado de esta manera”, afirmó Trump, quien también planteó la posibilidad de que Estados Unidos «recupere» el control del canal.

Estas declaraciones han generado una ola de críticas y reacciones en Panamá y el mundo. El presidente panameño, José Raúl Mulino, respondió con firmeza, declarando: “El Canal de Panamá es y seguirá siendo patrimonio soberano de Panamá. No hay espacio para negociar este tema”. Además, Mulino rechazó las acusaciones de influencia extranjera, asegurando que la gestión de la ACP es transparente y reconocida internacionalmente.

La supuesta influencia china

Trump también mencionó la participación de empresas chinas en las operaciones portuarias cercanas al canal como evidencia de su afirmación. Sin embargo, la ACP y analistas internacionales han desmentido estas acusaciones. Si bien China tiene una presencia económica notable en Panamá, incluyendo la operación de algunos puertos, esto no afecta el control directo del canal, que sigue siendo administrado íntegramente por Panamá.

Las palabras de Trump también han sido interpretadas como una estrategia política para criticar la creciente influencia de China en América Latina y para reforzar su posición en temas de seguridad y comercio exterior, temas recurrentes en su discurso.

Repercusiones internacionales

Las declaraciones de Trump han suscitado preocupación entre los aliados de Panamá, quienes ven en estas palabras una amenaza a la soberanía del país centroamericano. Expertos en relaciones internacionales han recordado que el uso o la amenaza de fuerza contra la integridad territorial de un Estado viola la Carta de las Naciones Unidas.

El Canal de Panamá, por su ubicación estratégica y su importancia en el comercio global, es un recurso de relevancia mundial. Más de 14.000 barcos transitan anualmente por esta vía, conectando los mercados de Asia, Europa y América. Cualquier alteración en su gestión podría tener un impacto significativo en la economía global.

Reflexiones finales

En el aniversario del Tratado Herrán-Hay, las palabras de Donald Trump reavivan un debate histórico sobre la soberanía del Canal de Panamá. Aunque la gestión panameña ha sido elogiada internacionalmente por su eficiencia y transparencia, las declaraciones del exmandatario estadounidense subrayan la continua relevancia geopolítica de esta vía interoceánica.

El Canal de Panamá no solo simboliza el ingenio humano y la cooperación internacional, sino también la lucha de un país por mantener su soberanía frente a las presiones externas. En una era marcada por la rivalidad entre potencias, el futuro del canal seguirá siendo un tema de interés global.

J. Fernández Ortega

Foto-Periodista especializado en politica, cultura y tendencias. Director de todo esto ( lasiestamagazine.com ). Vivo cerca del paraíso, escribo bajo la mirada de un objetivo, juego cabalgando sobre la luz, viajo para nutrirme de colores y siempre con poco equipaje.

Lo último

Ir a:Arriba

Don't Miss