documental musica

10 documentales nacionales que los amantes de la música electrónica no deben perderse

Aprovechando que el pasado sábado tuvieron lugar los Premios Goya, y que el próximo mes se celebra la Gala de los Premios Oscar, desde Zulos Club, la promotora más antigua de Palma, recomiendan a nuestros lectores 10 documentales que los amantes de la música electrónica no pueden perderse. En esta ocasión, ordenados cronológicamente según su fecha de emisión.

01 – “HASTA QUE EL CUERPO AGUANTE” (Canal +España, 1993)

A pesar de ser emitido en un canal de pago, este documental marcó un antes y un después en la célebre Ruta del Bakalao que llenó de fiesta la ComunitatValenciana. Emitido hace ya cuarenta años, algunos de sus fragmentos son hoy en día objeto de ‘memes’ con algunos testimonios que no salen del todo favorecidos. 

Hasta que el cuerpo aguante” intentó reflejar el fenómeno desde dentro, en una época en la que los padres empezaron a descubrir que sus hijos no pasaban los fines de semana haciendo deporte o en casa de algún amigo viendo películas. Fueron los años dorados de la música mákina, en los que uno podía salir sin parar desde el jueves hasta el lunes. 

02 – “SÓNAR por KIROL GRAU Y KARA TV” (1995, 1996 y 1997)

Del festival barcelonés se han realizado muchos documentales, pero nosotros nos quedamos con estas tres joyitas, de media horita cada una, que podéis encontrar en Youtube. 

Grabado por Kirol Grau y Kara TV durante las primeras ediciones del Sónar (1995, 1996 y 1997), muestra imágenes curiosas de Carl Graig, Orbital, Jeff Mills, Ángel Molina, Sideral o Ewan Person, entre muchos otros, sin olvidar la primera vez que el festival se celebró por la noche en el recordado Pavelló de la Mar Bella.  

03 – “NITSA 94/96. EL GIRO ELECTRÓNICO” (2013)

Repaso de la historia de la sala barcelonesa que cambió la escena en nuestro país, desde los años setenta cuando sonaba música negra y se llamaba Don Chufo, hasta su edad de oro que llegó con la apuesta por la electrónica en los noventa y su mítica pista giratoria. 

En Madrid no había absolutamente nada”, recuerda Jeff Mills, uno de los muchos protagonistas de un elaborado trabajo que cuenta con otros muchos rostros conocidos como Ángel Molina, Derrick May o Ian Pooley

Además, sirve para recordar modas como las de los chupetes, anécdotas surrealistas y rendir tributo al fallecido Sideral, uno de los principales responsables de su eclosión. 

04 – “SPACE IBIZA: 27 YEARS OF CLUBBING” (2016)

En Ibiza, nosotros siempre hemos sido más del club que solo abría los lunes por la mañana, sobre todo en sus primeros años, cuando sus paredes eran amarillas y no había nada que te impidiera ver el cielo desde su terraza. Pero como era obligado escoger algún documental de nuestra querida Isla Blanca, y nos negábamos a elegir aquel de RVTE en 2017 llamado “Ibiza era una fiesta”, nos hemos decantado por este que repasa la historia del club que, durante muchos años, fue el más famoso del mundo. 

Durante poco más de tres cuartos de hora, el ‘docu’ es un viaje en el tiempo con un sinfín de imágenes curiosas, desde los recibimientos apoteósicos a Carl Cox y al propietario Pepe Rosselló, hasta la actuación de TheChemical Brothers en 2014 o David Guetta pinchando de verdad… un estilo bastante alejado del actual.  

Además, cuenta con la participación de deejaysinternacionales como Erick Morillo, Carl Cox, BoyGeorge, Fatboy Slim y Roger Sánchez, además de nacionales como Paco Osuna, Wally López, EduImbernon y Chus y Ceballos. 

05 – “LA RUTA DEL BAKALAO, 30 AÑOS DESPUÉS” (2017)

Documental recomendado para todos aquellos que recuerden el pasado con nostalgia mientras esbozan una sonrisa. Sus protagonistas son aquellos que disfrutaban, tres décadas antes, de una época irrepetible que llegó a su fin de la forma más abrupta. Ahora, con el paso del tiempo, cuentan sus experiencias y recuerdos con una más perspectiva diferente a la de entonces. 

Sin duda, este trabajo pone en valor un fenómeno insólito y, de paso, reivindica su lugar en la historia musical de nuestro país, con discotecas y canciones que han sobrevivido en la memoria colectiva de quienes tuvieron el privilegio de vivirlo. 

06 – “CIUDADANO FERNANDO GALLEGO: BAILA O MUERE” (2018)

En Filmin podéis encontrar el documental de Fernando Gallego, más conocido por su nombre artístico como deejay: Nando Dixkontrol. Es más que posible que para algunos sea un personaje anónimo, pero hubo un tiempo en que fue el epicentro de un terremoto sonoro. La fiesta se propagaba por dónde pasaba. Él era la fiesta. Su figura concentraba la esencia de una generación de jóvenes que reivindicaba el fin de semana como espacio lúdico, como lugar en el que expresarse lejos de las fachadas de la vida diaria. ¿Cómo? Bailando. Sin parar. Ahora, treinta años después, la ecuación sigue vigente, pero NandoDixkontrol ya no es reclamo y Fernando Gallego se resiste a perecer. De las mieles del éxito al abismo del olvido; bailar o morir, no hay otro camino. 

07 – “CRISTIAN VARELA: MUSIC, PASSION & RESPECT” (2019)

Formado en solfeo, danza y claqué, Cristian Valera es una de las figuras más importantes de la escena nacional. Productor, deejay, promotor, compositor de música clásica e incluso director de orquesta, el hijo del actor Luis Varela (“Camera Café”) ha cumplido con creces los sueños de aquel niño que se escondía debajo de la cama de su hermano para escuchar la música que ponía.

El documental es un retrato cronológico de sus 25 años de carrera, incluyendo algunos de sus mejores y peores momentos. Además, cuenta con testimonios de artistas como Carl Cox, Chris LiebingJoseph Capriati y Marco Bailey, entre otros.  

08 – “NOU SET DOS. CREPÚSCULO ELECTRÓNICO” (2020)

Disponible en Filmin y Movistar+, es nuestro documental nacional favorito. No en vano, es una completa radiografía de la escena electrónica de las comarcas de Girona que, en el tránsito de los ochenta a los noventa, fue el germen de la cultura de club en la península gracias a salas míticas como Blau, La Sala del Cel o Le Rachdingue

Promotores, performers, artistas visuales, bailarines, músicos y deejays nacionales e internacionales cuentan, en primera persona, como la música electrónica y el techno llegaron de Europa a España a finales de los años 80 a través de estos tres clubs. Un capítulo de la historia de la música electrónica de nuestro país olvidada, pero que representa una trama clave por lo que aportó y significó: innovación, voluntad artística, caos, libertad, valores, aventura y anécdotas, como las ‘raves’ con Green Velvetcomo protagonista. 

09 – “AIR MONEGROS” (2021)

En 1993, un centenar de personas montaron una ‘rave’ en el desierto de Los Monegros, en Fraga (Huesca). Ocho años después, cuando nuestros fuimos, ya eran miles repartidos en varios espacios. Recuerdo que, aprovechando que estaba haciendo las prácticas de periodismo, el que escribe pudo presenciar desde la cabina las sets de Richie Hawtin, John Acquaviva y Roger Sánchez, entre otros. 

Pasaron las décadas y el aforo siguió aumentando, hasta llegar a los 50.000 asistentes. En 2021, se estrenó un documental que repasa, paso a paso, la locura de convertir un auténtico avión en un nuevo escenario para la edición de 2022. Toda una odisea, que arrancó con el traslado del fuselaje del Airbus 330 desde el aeropuerto de Zaragozahasta Fraga en un viaje por carretera de unas 10 horas. 

Bautizado como “Monegros 8.6 Airlines Experience, se trata del primer avión del mundo que ofrece una experiencia musical en su interior, con un espacio de baile, área de ocio y hasta un mirador en la parte superior de una aeronave que permanece estacionada en el desierto donde se desarrolla el festival. 

10 – “BREAK NATION. LA ELECTRÓNICA QUE BAILÓ ANDALUCÍA” (2022)

Una auténtica joya dirigida por David Pareja que también se puede disfrutar en la plataforma Movistar+. Está centrado en la explosión en Andalucía del ‘break beat’ a finales de los noventa. Todo un fenómeno social, que llenaba salas y salas de todo el sur de nuestro país. Hasta que llegó una fiesta, celebrada con más de 20.000 personas en el Polideportivo Martín Carpena de Málaga, que fue el principio del fin. Los testimonios de sus protagonistas, sobre todo teniendo en cuenta el paso del tiempo, invitan a la reflexión. 

Tommy M. Jaume

Licenciado en periodismo, y con experiencia en prensa escrita, radio y televisión. Mallorquinista de cuna y de tercera generación. Apasionado de la música (en especial la electrónica), del cine, de la historia, del deporte (sobre todo del wrestling, la lucha libre americana) y de todo lo que tiene que ver con el misterio.

Lo último

Ir a:Arriba

Don't Miss