Baleares, la comunidad autónoma con más víctimas de violencia de género por cada 10.000 mujeres. Las Islas registran más de 14 denuncias diarias por violencia de género.
Baleares se sitúa como la comunidad autónoma con más víctimas de violencia de género por cada 10.000 mujeres en 2017, al registrar una tasa de 95,65 frente al 66,65 de media nacional, según datos difundidos este lunes por el Observatorio contra la Violencia de Género del Consejo General del Poder Judicial.
Los órganos judiciales con competencias en Violencia sobre la Mujer en Baleares contabilizaron durante el pasado año un total de 5.412 denuncias por violencia machista, lo que supone más de 14 denuncias diarias.
En comparación con el año 2016, Baleares ha aumentado la tasa, puesto que el año anterior, pese a seguir siendo la comunidad con la cifra más alta, las Islas registraron 93,31 mujeres víctimas de violencia de género por cada 10.000 mujeres.
De las 5.412 denuncias presentadas en Baleares durante el año pasado, 5.368 se formalizaron por las propias víctimas. En 446 casos, las víctimas se acogieron a la dispensa a la obligación de declarar que permite la ley cuando el denunciado es cónyuge de la denunciante o se encuentra en una situación análoga a esta.
En lo que se refiere a órdenes de protección, los juzgados baleares computaron el año pasado 906 peticiones, de las cuales no se inadmitió ninguna. Se resolvieron a favor de la solicitante adoptando la medida 775 (86 por ciento), y se denegaron 131 (14 por ciento).
ÁMBITO NACIONAL
En el ámbito nacional, el aumento interanual de un 16,4% en las denuncias presentadas, alcanzándose un máximo histórico anual, y el descenso de más de dos puntos en el porcentaje de casos en que la víctima se acogió a la dispensa de la obligación legal de declarar, constituyen los datos más relevantes de la estadística.
También se observan en el Estado como datos significativos el aumento de algo más de un punto en las condenas a maltratadores y el incremento de 3,4 puntos en la adopción de órdenes de protección, incluidas las medidas judiciales penales de protección de las víctimas (tanto de mujeres como de su hijos e hijas) entre las que sobresalen las órdenes de alejamiento y las prohibiciones de comunicación acordadas.
Durante el año 2017, los juzgados españoles recibieron un total de 166.620 denuncias por violencia de género, lo que supone un incremento de 16,4 puntos respecto de 2016, cuando las denuncias fueron 142.893. Las mujeres víctimas de violencia machista fueron 158.217 (incremento del 17,7 por ciento), de las que eran extranjeras 48.110, un 30,4 por ciento.
La cifra de denuncias presentadas en 2017 se convierte en la más alta desde que se contabilizan estos datos, superando la cifra de denuncias presentadas en 2008 y en 2016, años en los que se produjeron más de 142.000 denuncias.
Algo más de un 69 por ciento de las denuncias presentadas lo fueron por la propia víctima, directamente en el juzgado o a través de atestados policiales. Las denuncias por intervención directa de la policía se sitúan en algo más del 15 por ciento de los casos. El número de denuncias presentadas por familiares de la víctima alcanzó un porcentaje ligeramente superior al dos por ciento del total. Los partes de lesiones recibidos directamente en el juzgado representaron algo más del nueve por ciento de las denuncias.
Algo más de un 10 por ciento de víctimas se acogió a la dispensa de la obligación legal de declarar.
En el pasado año, en 16.464 casos la víctima de violencia de género se ha acogido a la dispensa de la obligación legal de declarar, lo que supone un porcentaje de un 10,4 por ciento en relación con el total de mujeres víctimas de violencia de género, cifra inferior en casi dos puntos a la del año anterior, que fue ligeramente superior a 12.
10.212 mujeres que se acogieron a la dispensa eran españolas, un 62 por ciento del total (porcentaje inferior al de 2016), y 6.212 eran extranjeras, un 38 por ciento, porcentaje este último que supera en casi cinco puntos al del año anterior.