San Francisco de Sales el santo que revolucionó la comunicación y se convirtió en patrón de los periodistas

San Francisco de sales

Cada 24 de enero se rinde homenaje a San Francisco de Sales, un hombre cuya vida y obra marcaron un antes y un después en la comunicación escrita. Su legado, basado en la claridad, la ética y la empatía, sigue siendo fuente de inspiración para los periodistas de hoy. Pero, ¿por qué un santo del siglo XVII se convirtió en el patrón de quienes trabajan en los medios de comunicación? Hoy te contamos la historia de este visionario que nos dejó valiosas lecciones sobre cómo comunicar con propósito y respeto.

San Francisco de Sales un innovador en su época

San Francisco de Sales nació en 1567 en el Ducado de Saboya, en una Europa sacudida por la Reforma Protestante y la Contrarreforma Católica. En este contexto, el joven Francisco asumió un papel crucial como comunicador, utilizando métodos innovadores para su tiempo. Como obispo de Ginebra, escribió panfletos y folletos dirigidos a comunidades protestantes para explicar y defender los principios de la fe católica. Su capacidad de transmitir mensajes complejos en un lenguaje claro y accesible fue clave para llegar a personas de diferentes orígenes y niveles educativos.

Un comunicador cercano

A diferencia de otros líderes religiosos de su tiempo, Francisco optó por un enfoque cercano y empático. No buscaba imponer sus ideas, sino entablar un diálogo respetuoso con quienes pensaban diferente. Esta actitud, basada en el respeto y la búsqueda de la verdad, lo convierte en un modelo para los periodistas de todas las épocas.

Su designación como patrón de los periodistas

Fue en 1923 cuando el Papa Pío XI declaró oficialmente a San Francisco de Sales patrón de los periodistas, escritores y comunicadores católicos. La decisión se basó en su labor evangelizadora y en su habilidad para utilizar los medios escritos como herramienta de conexión y enseñanza.

Claridad en el mensaje: Sus escritos estaban diseñados para ser entendidos por todos, un principio esencial en el periodismo moderno.

Ética comunicativa: Francisco defendía que la verdad debía transmitirse con amabilidad y sin confrontaciones, un valor que sigue vigente en la actualidad.

Además, sus obras literarias, como Introducción a la vida devota y Tratado del amor de Dios, no solo influyeron en la espiritualidad católica, sino que también sentaron las bases de una comunicación más humana y respetuosa.

Lecciones de San Francisco de Sales para el periodismo moderno

1. Comunicar con propósito: Al igual que Francisco utilizaba panfletos para difundir sus ideas, los periodistas deben buscar herramientas y formatos que lleguen a su audiencia de manera efectiva.

2. Fomentar el diálogo: Frente a la polarización que caracteriza a muchas sociedades actuales, el respeto y la empatía son valores esenciales en el ejercicio del periodismo.

3. Innovar sin perder la ética: Aunque los medios han evolucionado, el compromiso con la verdad y la responsabilidad social sigue siendo innegociable.

Un legado que trasciende el tiempo

San Francisco de Sales no es solo un referente para los periodistas católicos, sino para todos aquellos que valoran la comunicación como una herramienta de cambio y conexión. En su vida encontramos la combinación perfecta entre innovación y ética, cualidades indispensables en el ejercicio de esta profesión.

Por qué celebrarlo hoy 24 de enero

Cada año, el 24 de enero es una oportunidad para reflexionar sobre el impacto del periodismo en nuestras sociedades y sobre el papel de los comunicadores como portadores de la verdad. San Francisco de Sales nos invita a mirar más allá de la inmediatez de las noticias y a centrarnos en la calidad y el valor del mensaje que transmitimos.

En un mundo donde las noticias falsas y la desinformación amenazan con distorsionar la realidad, recordar el legado de este santo es un llamado a recuperar la esencia del periodismo: informar con integridad, respetar las diferencias y buscar siempre el bien común.

Si eres periodista o comunicador, explorar principios éticos como los de la Society of Professional Journalists puede ser una excelente forma de complementar estas enseñanzas con herramientas actuales.

Que este 24 de enero nos recuerde la responsabilidad que tenemos como comunicadores de hacer de nuestras palabras un puente hacia la verdad y la comprensión. Porque, al final, comunicar bien es un acto de servicio a los demás.

J. Fernández Ortega

Foto-Periodista especializado en politica, cultura y tendencias. Director de todo esto ( lasiestamagazine.com ). Vivo cerca del paraíso, escribo bajo la mirada de un objetivo, juego cabalgando sobre la luz, viajo para nutrirme de colores y siempre con poco equipaje.

Lo último

Ir a:Arriba

Don't Miss