El Aula Magna de la Escuela de Hostelería de las Islas Baleares fue el escenario donde agricultores, ganaderos y empresarios hoteleroscompartieron visiones y soluciones para integrar el producto local en la cadena turística. Bajo el lema “I Jornada sobre producto local y turismo”, el evento reunió a 64 productores locales, quienes presentaron una amplia variedad de productos que incluyen aceites, quesos, harinas y hortalizas.
María José Aguiló, vicepresidenta de la FEHM, inauguró la jornada resaltando la importancia de fomentar la colaboración entre ambos sectores para promover el consumo de productos km 0. “El objetivo es consolidar el uso del producto local no solo en hoteles, sino también en restaurantes y en la administración pública”, afirmó.
Ponencias destacadas: Innovación y sostenibilidad como motores del cambio
Durante el evento, varios expertos y empresarios presentaron iniciativas que están marcando la diferencia en la industria local. Entre ellas destacaron:
• “En Mallorca hay una despensa”, por Miquel Gual, presidente de Camp Mallorquí, quien abordó la riqueza agroalimentaria de la isla y su potencial para abastecer al sector turístico.
• “Cría de Wagyu en Mallorca”, por Pep Sirvent de Son Bellut, explicando el impacto de este producto gourmet en la gastronomía local.
• “Un vino circular”, presentado por Sandra Benbeniste de Arabella Hospitality y Aina Canaleta de Tirme, mostrando cómo el aprovechamiento de compost puede cerrar el ciclo de producción en bodegas.
• “El producto local en la gastronomía”, presentado por Claudio Lemos, chef de Selvatge
Cada intervención destacó la necesidad de alinear la oferta de los productores con las demandas del sector hotelero, cada vez más inclinado hacia prácticas sostenibles y responsables.
Barreras y oportunidades para una sinergia efectiva
Uno de los temas clave de la jornada fue el reto del consumo local en el sector turístico. Aunque la Ley de Turismo de Baleares exige un mínimo del 3% de producto local en hoteles, algunos establecimientos han superado esta cifra alcanzando entre el 20% y el 25%. No obstante, Joan Company, presidente de Asaja Baleares, enfatizó que estos esfuerzos aún no son suficientes. “La sostenibilidad del sector pasa por el consumo local, pero debemos superar las barreras económicas y logísticas que dificultan esta transición”, señaló.
Por su parte, Jerónima Bonafé, presidenta de Cooperativas Agroalimentarias de Baleares, describió este encuentro como un “hito histórico” para aproximar a los sectores agroalimentario y hotelero. Según Bonafé, la planificación conjunta y la creación de canales de distribución eficientes son esenciales para consolidar esta colaboración.
El papel del sector público y los consumidores
Además del compromiso del sector privado, los productores subrayaron la importancia de que las instituciones públicas adopten medidas similares. Sebastià Ordines, presidente de Unió de Pagesos, reclamó que la compra pública en colegios, residencias y centros de día priorice el producto local. “Si queremos un modelo sostenible, las políticas públicas deben liderar con el ejemplo”, afirmó.
Ordines también destacó que producir en Mallorca implica costes más elevados que en otras regiones, algo que las administraciones deben considerar al diseñar iniciativas de sostenibilidad.
Hacia un modelo turístico más ecológico
El producto ecológico, una tendencia creciente en los hoteles boutique y de lujo, fue otro de los puntos destacados del evento. Miquel Coll, presidente de Apaema, destacó que el sector hotelero puede actuar como “tractor del sector primario”, impulsando la profesionalización de las explotaciones locales y el crecimiento de la agricultura ecológica. Sin embargo, advirtió que la presión inmobiliaria y energéticaamenaza con desplazar la actividad agrícola de la isla.
“Solo podremos revertir el abandono del campo si logramos que sea económicamente viable”, concluyó Coll, quien instó a los hoteleros a priorizar el producto ecológico en sus cadenas de suministro.
Un cierre con sabor a tradición y sostenibilidad
El evento finalizó con una degustación de los productos expuestos, ofreciendo a los asistentes una experiencia directa de la calidad y autenticidad de la despensa mallorquina. Este momento permitió reforzar el mensaje central de la jornada: el consumo de productos locales no solo beneficia a los agricultores y ganaderos, sino que también enriquece la experiencia turística, diferenciando a Mallorca como un destino comprometido con la sostenibilidad.
Un paso hacia el turismo responsable
La ‘I Jornada sobre producto local y turismo’ organizada por la FEHM no solo marca un hito en la relación entre hoteleros y productores locales, sino que establece un modelo a seguir para otras regiones. La integración de productos km 0 no solo es una cuestión de sostenibilidad, sino también de identidad cultural y diferenciación en un mercado turístico globalizado.
Con iniciativas como esta, Mallorca da un paso adelante en su compromiso con un turismo más sostenible, demostrando que el consumo responsable es clave para preservar el entorno natural y fortalecer la economía local. El reto ahora es mantener el impulso y convertir este encuentro en el primero de muchos.