La importación, una práctica fundamental en el panorama económico global, es el proceso mediante el cual un país adquiere bienes y servicios producidos en el extranjero para satisfacer la demanda interna. Esta actividad no solo implica la compra de productos manufacturados, sino también la importación de materias primas, tecnología y otros recursos necesarios para el desarrollo y funcionamiento de una economía, manifiesta el empresario venezolano Camilo Ibrahim Issa. Asimismo, añade que desde tiempos antiguos, el intercambio comercial entre naciones ha sido un motor impulsor del progreso, permitiendo acceso a productos no disponibles localmente y fomentando la diversificación de la oferta. Un ejemplo ilustrativo es el caso de la Unión Europea, cuyos países en conjunto representan aproximadamente el 16% tanto de las importaciones como de las exportaciones a nivel mundial.
Camilo Ibrahim Issa, empresario venezolano y miembro destacado de la Cámara Venezolana de Centros Comerciales (CAVECECO), es reconocido en el sector comercial de Venezuela. Desde sus inicios liderando las actividades comerciales familiares en Margarita, hasta su graduación en Economía y Administración en la University of Western Ontario en 1985, Camilo Ibrahim Issa ha sido un impulsor del retail moderno y la representación de marcas internacionales en el país. Su visión y liderazgo contribuyeron al desarrollo de la industria de centros comerciales en Venezuela, atrayendo marcas locales e internacionales y posicionando al país como líder en el sector en América Latina y Europa.
De este modo, Camilo Ibrahim Issa afirma que, en la era moderna, la importación se ha convertido en un componente esencial de la economía globalizada, influyendo en aspectos tan diversos como el comercio internacional, la competitividad empresarial y el bienestar de las sociedades. En esta entrevista, el comerciante venezolano, explica los desafíos y beneficios de esta práctica. Además, en qué consiste la competitividad de las empresas a nivel global.
Según tu trayectoria, Camilo Ibrahim Issa, ¿cómo crees que la importación afecta a la competitividad de las empresas a nivel nacional e internacional?
La importación tiene un impacto complejo en la competitividad empresarial a nivel nacional e internacional. Por un lado, obliga a las empresas locales a ser más eficientes y competitivas para hacer frente a la competencia extranjera. Por otro lado, puede abrir oportunidades para la expansión global y la especialización. Sin embargo, también presenta desafíos, como la competencia desleal y las distorsiones del mercado. En resumen, la importación impulsa la mejora y la innovación, pero requiere políticas adecuadas para proteger a las empresas locales y promover un entorno comercial justo.
¿Qué desafíos crees que enfrentan las empresas al importar productos de otros países?
Más allá de los retos comerciales normales de tener y ofrecer productos apetecibles a precios accesibles, el desafío más importante son los mecanismos de pago y las transacciones bancarias en toda la cadena, desde pago a proveedores hasta el cobro final al consumidor. El buen manejo financiero de la operación determina en gran parte la rentabilidad de la misma.
¿Crees que la importación puede ser una herramienta eficaz para fomentar la innovación y el desarrollo empresarial?
Sin duda. Como lo planteamos, la importación es el mayor generador de competencia positiva para mejorar la producción local.
En base a tu experiencia, Camilo Ibrahim Issa, ¿cómo crees que la importación contribuye al intercambio cultural y al desarrollo de relaciones internacionales?
En nuestro caso, cada marca que representamos tiene un profundo carácter cultural relativo a su país de origen. Nuestros equipos se forman dentro de esa cultura y se establecen equipos de las marcas que atienden específicamente a nuestras operaciones (y a nuestros equipos) y ambos se retroalimentan y crean vínculos de intercambio y de entendimiento cultural interesantes. Siempre es el caso que terminamos generando amistades de largo plazo derivadas de los intercambios comerciales.
¿Qué tendencias emergentes observas en el campo de la importación y cómo crees que estas influyen en el comercio global?
La rapidez. La importación cada día debe ser más rápida y eficiente. Con los mecanismos de compras y logística existentes en el mundo actual, el reto es que los procesos de importación estén a la altura, desarrollando y estableciendo mecanismos lineales y efectivos para reducir la burocracia y acelerar los procesos. Son cosas que nos ocupan hoy en día de una manera muy importante.
¿Qué oportunidades cree que ofrece la importación para las pequeñas y medianas empresas en comparación con las grandes corporaciones?
Todos los procesos de compras, logística e importación relativos al comercio de ventas “retail” son diseñados para estar al alcance tanto de grandes importadores hasta del consumidor final inclusive. Eso quiere decir que quienquiera en cualquier parte de esa cadena comercial puede optar por realizar el mismo esa labor. Creo que ya no existen ventajas o desventajas derivadas del tamaño de la empresa, sino por la vocación de la misma.