Álex Losa: “Mørk es techno en estado puro y sin necesidad de móviles”

Conocido artísticamente como Álex Losa, Alejandro Losa Gómez (Palma de Mallorca, 1983), compagina su trabajo como técnico de sonido con el de discjockey. Nominado a ‘mejor deejay techno’ en la primera edición de los MEM (Mallorca Electronic Music) Awards, es el fundador de Mørk, una marca que, instalada en el Wave Club, no para de crecer. En pleno verano, hemos charlado con él para conocer su trayectoria y la intrahistoria de unas fiestas en las que piden a su público que dejen de lado los móviles.

Lo primero es darte la enhorabuena por la nominación en los MEM Awards… 

Muchísimas gracias a vosotros por organizarlo, me quedé impresionado. Fue increíble la piña y el buen rollo que se formó en la gala, sobre todo teniendo en cuenta que era la primera, y con tanta gente de la escena presente. Además, de diferentes generaciones, lo que hizo que la noche fuera tan especial para todos. Ya tengo ganas de la del año que viene…

– ¿Cómo y cuándo empezaste a pinchar?

Mi primer contacto con la música electrónica fue gracias a mi hermano Xisco, que tiene 10 años más que yo. Recuerdo que me contaba sus aventuras en Villarío y en el Heaven (risas). Eso, junto a las cintas que le grababan, me empezó a despertar el gusanillo.

A finales de los noventa, sobre 1998 y 1999, empecé a salir por BCM y a escuchar techno, un estilo que enseguida llamó mi atención. Allí pude disfrutar de Ángel Costa, quien para mí es el impulsor del techno en Mallorca. Sin duda, esa época de aprendizaje fue muy importante.

Durante aquellos años, tuve un accidente de moto y me gasté todo lo que me dieron del seguro en un equipo: dos platos Technics, que todavía conservo, y una mesa Vestax. Entonces, empezó la locura de los vinilos. Por entonces, en Palma tan solo teníamos Discos Oh!, lo que provocaba que viajara, con bastante frecuencia, a Róterdam, Londres y Alemania en busca de nueva música.

Alex Losa 19
Foto: J. Fernández Ortega

¿Recuerdas tu primer bolo?

Mis inicios fueron bastante curiosos. Poco después de comprarme el equipo, me presenté a un concurso que hicieron en el ‘Broadway’, una sala que estaba justo enfrente de la bolera de Gomila. Se presentaron unas treinta o cuarenta personas, quienes pinchamos, con platos y vinilos, unas mini sesiones de unos 20 minutos cada uno. Tras varias rondas, fui el ganador.

El premio fue pinchar una noche durante una hora y media en la sala. Ese fue mi primer bolo. Evidentemente, no fue cien por cien techno. Te diría que fue un más rollo electrónico, que se estilaba por aquella época. Antes, solo había pinchado en una fiesta en la Barca Samba con discos de un amigo (risas).

Años más tarde, en 2002 o 2003, volví a ganar otro concurso, también con platos y vinilos. En esta ocasión, en la Sala Om de Riu Palace. Aquello me permitió ser residente durante unos años de sus galas de tarde. 

– Y luego llegó tu experiencia en Madrid… 

Pues sí. Decidí coger el equipo y marcharme hasta allí para probar suerte en la música. De esta manera, compaginaba mis dos bolos semanales en un club con algunos trabajillos por las mañanas. En total, estuve unos dos años, en los que aprendí muchísimo, sobre todo teniendo en cuenta que en Madrid, la competencia es durísima.

Alex Losa 13
Foto: J. Fernández Ortega

– Además de Ángel Costa, ¿Quiénes han sido tus referencias?

Como te he dicho antes, Ángel (Costa) fue quien me motivó a pinchar, además de Angel González que en esos años eran los deejays de techno de la isla. Y por supuesto Óscar Mulero y Richie Hawtin. Estos son los que más me han marcado, musicalmente hablando. También quiero destacar a Jeff Mills, con el que voy a tener el honor de compartir cabina en breve, o Ángel Molina, quien me parece un extraterrestre a la hora de mezclar.

– Techno en estado puro… como tu último proyecto: Mørk… 

Desde su nacimiento, mi socio (Erick Navas) y yo hemos mantenido una filosofía clara de total respeto a la esencia del techno más puro. Mørk es una palabra que proviene del danés y que se traduce al español como «oscuro». Es un término frecuentemente asociado con la música ‘techno underground’. En la cultura danesa, se puede utilizar para describir algo que es sombrío, tenebroso, o que está oculto a la vista.

En nuestras fiestas, no permitimos el uso de móviles en la pista de baile. Evidentemente, no es una obligación, pero es de agradecer que cada vez son más los que apoyan la idea. Además, incorporamos un sistema de cámaras fijas que permite ver al deejay en acción: lo llamamos “Anti-Fake DJ System”. Quien se sube a nuestra cabina debe hacerlo con técnica, respeto y pasión real por el arte de pinchar.

Por otro lado, la sala -el Wave- permanece en penumbra en tonos rojos para centrar toda la atención en lo que importa: la música. Además me encargo personalmente de que el sonido siempre esté a punto para sentir el efecto Mørk en todos los sentidos.

Estoy muy orgulloso de estos dos años que llevamos con la marca, por donde ya han pasado artistas como Ben Sims, Luke Slater, Adriana López, Len Faki, Ben Klok, Rødhad y muchos más… Y durante este año, vendrán Óscar Mulero, Jeff Mills y Ben Klock, entre otros… Además, también apostamos por el talento local, con artistas como Odhin Fernández, Botet o Selin Kaya.

Tenemos previsto que la marca se expanda, con fechas en la península e incluso en el extranjero. Pero queremos ir con paso firme y disfrutar del camino.

Alex Losa 6
Foto: J. Fernández Ortega

– Además de deejay y promotor, también produces… 

El tema de la producción es un tema que no me obsesiona. De hecho, mis producciones no ven la luz. Me las quedo para pincharlas en mis sesiones, si bien supongo que no tardaré mucho en publicar en algún sello. Pero ya te digo, ese mundo me parece una locura de la que, de momento, prefiero mantenerme al margen.

– Cambiando tema… Cuéntame alguna anécdota… 

Más que anécdotas, te contaré dos momentos inolvidables. Uno fue con Óscar Mulero, una noche que vino a pinchar a Palma. Al acabar su sesión, con la sala a reventar, la dirección decidió abrir una hora más. Entonces, aparecí yo para cerrar por todo lo alto (risas).

Otra fue con Cristian Valera, al que también admiro mucho. Por eso, fue tan importante para mí que me diera la enhorabuena tras hacerle un ‘warm-up’.

– Por cierto, ¿Cuál ha sido la fiesta de tu vida?

Pues me quedaría con el Rock’n’Rostoll, donde tuve el placer de cerrar durante cinco años seguidos. Se me pone la piel de gallina cuando recuerdo el amanecer con el «Sunshine» de Thomas vs Filterheadz o los cierres, con el «Born Slippy» de Underworld. Además, mola mucho ir allí porque no te condicionan para nada las sesiones y así se trabaja muy a gusto.

– Vamos acabando… ¿Cómo ves la escena local?

Más que un cambio, es un deseo. Me gustaría que hubiera más unión y diálogo entre la escena, como hubo en la gala de los MEM Awards. Es decir, creo que estaría bien una mayor comunicación para que, en la medida de lo posible, no coincidieran eventos de un mismo estilo. Creo que eso, a la larga, no favorece a nadie y que la gente lo agradecería.

– Por último… ¿Qué consejo le darías a alguien que está empezando?

Lo primero, que se comprara unos Technics, porque le durarán toda la vida. También que defina su estilo, y que sea fiel a lo que le gusta. Así, disfrutará del proceso y las cosas fluirán.

FAST CHECK 

  • Un deejay: Óscar Mulero
  • Un productor: ORBE
  • Un tema: “A break in the clouds” de James Holden
  • Un estilo que no sea electrónica: metal industrial
  • Un club: Tresor (Berlín)
  • Un festival: Stone Techno 
  • Una comida: ‘sopes mallorquines’
  • Una bebida: agua
  • Una película: ‘John Wick’ (Chad Stahelski, 2014)
  • Una serie: ‘Dark’ 
  • Un lugar para perderse: Berlín  

Cuéntame en la gran pantalla

24 junio 2025
En un giro que muchos intuían pero pocos se atrevían a confirmar, la mítica serie Cuéntame cómo pasó, emblema generacional de la
Ir a:Arriba

Don't Miss