[avatar user=»Neus Marroig» size=»thumbnail» align=»center»]Neus Marroig[/avatar]
Como el año pasado el departamento de mediación y educación de el Museo de Es Baluard presenta el resultado del taller realizado por un grupo de mujeres durante los meses de febrero y marzo de 2017, continuando en la línea programática de colectivos que requieren una atención especial. El pasado año presentaron Mujeres Valientes: presenta “¡Entérense!” que como “Indrets invisibles” ha contado con la colaboración de la Obra Social ”la Caixa”, en el marco de la convocatoria “Art for Change 2016”, y que se integra en el plan de actuación de Es Baluard volcado en incentivar lo social y la integración con la comunidad.
En este nuevo proyecto los contenidos han ido a cargo de Sa Galania (Mar Barceló y Rosa García) un colectivo dedicado a construir experiencias vinculadas con las prácticas artísticas y culturales. En el proyecto ha participado, de manera especial, María Ruido que, dada su trayectoria, ha aportado estrategias metodológicas y conceptuales sobre cómo abordar la labor de documentación.
“Indrets invisibles” toma como referencia la ciudad de Palma, el espacio público y concretamente las diferencias y similitudes entre sus barrios
“Indrets invisibles” toma como referencia la ciudad de Palma, el espacio público y concretamente las diferencias y similitudes entre sus barrios, pero sobretodo en como uno se siente al transitar o habitar estos lugares, la manera con que miramos y somos mirados.
La propuesta, que esta pensada como un ejercicio para entender el proceso de trabajo, representa en una misma pared del “Observatori” la relación de las participantes con dos barrios representativos de Palma, de características muy distintas entre ellos: Corea (Camp Redó) en la periferia de la ciudad y Jaume III, en el centro. Pero el proyecto va más allá y propone al espectador dejar al descubierto que las apariencias iniciales esconden a las personas sus relaciones y relatos únicos.

Hasta el 11 de junio
“En una de las entrevistas alguien dijo que dejan caer pisos para que la gente se vaya y hacer edificios nuevos”, “Se asocia a que tengas un color de piel determinado a que tengas más o menos dinero. Es clase social, es poder adquisitivo”. Estos son algunos de los relatos que pueden leerse en la exposición y que van creando una narración colectiva acompañados de una serie de entrevistas, en formato audio, realizadas a diferentes vecinos o trabajadores de cada uno de los barrios.
Por otro lado la presentación cuenta con un espacio de participación abierto con un gran mapa de la ciudad que invita al espectador a marcar el lugar donde vives y algún lugar de la ciudad que desconoces, se invita también a que en una postal describas o dibujes algún lugar de la ciudad que sea significativo para ti.
Este tipo de proyectos mantienen vivo al museo, acercan las prácticas artísticas contemporáneas a un público más amplio que llega a identificarse de una manera natural con el proyecto al tratar los conceptos de investigación des de un punto de vista mucho más cercano.