La Universidad de las Illes Balears y la Asociación Española de Comunicación Científica se preparan para recibir a centenares de expertos en comunicación científica, tanto del Estado español como de Iberoamérica. Este congreso, que se celebrará del 28 al 30 de octubre, cuenta con el respaldo de importantes instituciones como la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt) y el Gobierno de las Illes Balears.
El lema de este año, “Comunicación creativa de la ciencia”, refleja el enfoque del programa, que busca explorar nuevas maneras de conectar con la ciudadanía y mantener su confianza en la ciencia.
Un evento de gran relevancia para la comunidad científica
La presentación del congreso tuvo lugar el 11 de septiembre en Ca n’Oleo, en Palma. En la rueda de prensa participaron destacadas figuras como el vicerrector de Política Científica e Investigación, doctor Víctor Homar, y el primer teniente de Batle de Turismo, Cultura, Deportes y Coordinación Municipal, señor Javier Bonet.
También estuvieron presentes el delegado de Redeia en las Islas Baleares, señor Eduardo Maynau, y el director del Sistema de Observación y Predicción Costero de las Illes Balears (ICTS SOCIB), doctor Joaquín Tintoré, quienes subrayaron la importancia de este evento para el avance de la divulgación científica.
Tres días de intercambio y aprendizaje
Durante estos tres días, Palma se convertirá en el epicentro de la comunicación científica. Los asistentes abordarán temas cruciales, como la comunicación en situaciones de emergencia y cómo mantener la confianza del público en la ciencia. Estas temáticas serán parte de las sesiones plenarias del congreso.
Los participantes tendrán la oportunidad de colaborar en la búsqueda de estrategias efectivas para conectar con la ciudadanía, explorando la comunicación local y las alianzas con el arte. Además, se llevará a cabo el Divulgatón, donde los asistentes podrán presentar su actividad de divulgación ideal.
Una agenda rica y variada
El congreso, que se organiza cada dos años en diferentes ubicaciones, también está abierto a cualquier persona interesada en la comunicación de la ciencia. Las actividades incluirán sesiones plenarias, talleres y exhibiciones que cubrirán una amplia gama de temas, desde lenguaje y inteligencia artificial hasta inclusión, educación no formal y ciencia ciudadana.
Este año, se prestará especial atención a la perspectiva de género, el medio ambiente y la investigación en comunicación, garantizando así un enfoque integral en la divulgación científica.
Para más información sobre el programa y las inscripciones, los interesados pueden visitar la web del CCSC25.
Apoyo institucional sólido
Este congreso es organizado por la Asociación Española de Comunicación Científica (AEC2) y la Universidad de las Illes Balears (UIB), y cuenta con el apoyo de diversas instituciones, incluyendo la Vicepresidencia adjunta de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana (VACC, CSIC) y el Ayuntamiento de Palma.
La colaboración de entidades como el Parque de Tecnologías Ambientales de Mallorca (Tirme) y la plataforma de divulgación científica The Conversation refuerza la importancia de este evento en la agenda científica actual.